La luz del empleo: iluminando el camino de millones de mujeres
En el Día Internacional de la Mujer 2025, desde la Fundación Adecco queremos visibilizar a las mujeres en riesgo de exclusión social en España e iluminar su camino hacia un futuro mejor. Para ello, te presentamos La luz del empleo, una historia real que tiene como protagonista a Dulce, nombre ficticio de una de nuestras candidatas. Dulce vino a España desde Latinoamérica, escapando de la violencia, pero, al no tener papeles y no poder trabajar legalmente, cayó en una situación de vulnerabilidad. El empleo regulado, en la economía formal le ha ayudado a volver a iluminar su camino.
La vida es como una lotería social, y los datos nos dicen que las mujeres tienen más probabilidades de que les toque un número malo. Dulce es una mujer superviviente de una agresión machista, lo que le obligó a abandonar su país y enfrentarse sola a múltiples barreras para encontrar empleo en España. Representa diferentes situaciones de vulnerabilidad que afectan a las mujeres a las que atendemos en la Fundación Adecco. También es frecuente que nuestro equipo atienda a familias monomarentales, mujeres con discapacidad, mujeres en situación o riesgo de exclusión social, o mujeres sénior. Todas ellas comparten algo más que ser mujeres: la desigualdad y la discriminación laboral.
Según nuestro Observatorio de la Vulnerabilidad, el número de mujeres migrantes en edad de trabajar creció un 48% en la última década. Si todas ellas tomasen la decisión de dejar de trabajar, nuestra economía perdería 1.400.000 mujeres ocupadas. Incluso si todas las mujeres de nacionalidad española en desempleo ocuparan esas vacantes, casi 98.000 empleos se quedarían sin cubrir.
Que mujeres como Dulce, nuestra protagonista, estén plenamente integradas en el mercado laboral no es solo una cuestión de justicia social, sino una necesidad económica para fortalecer el tejido productivo.
Asunta, Disleidy, Eyllen o Sonia son beneficiarias del proyecto #EmpleoParaTodas las mujeres vulnerables de la Fundación Adecco. Igual que Dulce, en algún momento fue muy difícil para ellas encontrar un punto de luz que iluminara su camino.
La maternidad en solitario, el desempleo más allá de los 45 años, la migración, la falta de oportunidades… son muchas las causas que hacen que las mujeres pongan rostro a la vulnerabilidad en el empleo en nuestro país.
Gracias al acompañamiento, la formación, la orientación laboral, la intermediación laboral y el seguimiento del proceso de inclusión, desde el programa #EmpleoParaTodas las mujeres vulnerables, ayudamos a miles de mujeres a iluminar sus vidas.
Asunta es una profesional sénior que había perdido la fe en su propio talento. Cuando fue madre decidió hacerse autónoma porque era la mejor forma de compaginar su carrera profesional con la maternidad. Después llegó el divorcio.
Disleidy es una joven madre de dos hijas. En la República Dominicana estudió psicología para poder dedicarse al trabajo social, para ayudar a otras personas. Disleidy vino a España y su situación personal cambió, no tiene familiares en este país.
En 2019 metió todas sus cosas en una maleta y vino a España. No ha podido homologar sus estudios superiores, por eso no puede acceder a puestos de trabajo para los que está cualificada.
Lleva toda su vida luchando por poder formarse y ser una gran profesional. Este empeño la trajo a España para luchar por una vida mejor, alejada de la violencia estructural de su país.
Desde la Fundación Adecco trabajamos cada día poniendo el foco en el empleo como el gran aliado para superar las situaciones de vulnerabilidad. En 2024 generamos 502 empleos para 358 mujeres supervivientes de violencia de género o con responsabilidades familiares no compartidas.
Es solamente un granito de arena si tenemos en cuenta que, según nuestro informe Empleo para todas: la mujer en riesgo de exclusión social en el mercado laboral:
Las mujeres representan el 51,3% de la fuerza laboral migrante en España (se contabilizan 3,8 millones de mujeres en edad de trabajar o potencialmente activas). Esto indica una ligera feminización de la población extranjera en edad laboral. Sin embargo, su tasa de paro, del 17,8%, es bastante superior a la de las mujeres españolas (11,8%) y aún mayor en el caso de aquellas que provienen de países extracomunitarios (19,8%).
¿Incidencias en la web?*: escribe email a calidad.fundacion@adecco.com con tu nombre y DNI