Durante los últimos años diversas asociaciones han impulsado el 14 de marzo como el Día de las Altas Capacidades, con el objetivo de visibilizar y concienciar sobre las necesidades de las personas con altas capacidades
Las Altas Capacidades Intelectuales (ACI) hacen referencia a un potencial cognitivo superior a la media, que se manifiesta en un pensamiento ágil, profundo y creativo. Las personas con ACI suelen aprender con rapidez, resolver problemas de manera innovadora y tener una gran curiosidad. Además, poseen alta sensibilidad emocional y una capacidad de análisis que les permite establecer conexiones complejas entre ideas, permitiéndoles desarrollar intereses variados y avanzados para su edad.
Sin embargo, estas características también pueden representar un desafío. Su alta autoexigencia y perfeccionismo pueden generar frustración, ansiedad o baja autoestima si no cuentan con el apoyo adecuado. Asimismo, su manera de pensar y su intensidad emocional pueden dificultar su integración en entornos sociales, llevándolos a sentirse incomprendidos.
El Día Mundial de las Altas Capacidades se conmemora con el fin de concienciar y sensibilizar a la sociedad respecto a la realidad que viven las personas con esta neurodivergencia y las necesidades que tienen durante las distintas etapas de su vida, desde la académica hasta la profesional.
Además, en torno a esta fecha se pretende combatir estereotipos y destacar la importancia de una educación personalizada, considerando que no todas las personas con altas capacidades tienen los mismos intereses, habilidades o necesidades. Es importante dotar a este colectivo del reconocimiento y apoyo que necesitan, así como conocer sus rasgos y características para identificar, apoyar y desarrollar su talento.
El 14 de marzo no es un día escogido al azar, pues es una fecha que reúne otros hitos importantes; el Día de Pi y el nacimiento de Albert Einstein, que se reconocen como símbolos del intelecto y la curiosidad científica.
Las personas con Altas Capacidades Intelectuales requieren de necesidades a nivel escolar, laboral, social y emocional.
En el ámbito educativo es necesario que se incluyan flexibilizaciones curriculares, enriquecimiento y/o aceleración, de esta forma pueden potenciar su intelecto e intereses y reforzar aquellas áreas en las que se sientan más limitados.
A nivel emocional es crucial ayudarles a gestionar la autoexigencia, perfeccionismo, sobreestimulación y relaciones sociales, así como reforzar quiénes son y no lo logros que consiguen.
En el ámbito laboral, necesitan oportunidades de empleo que les permitan aplicar la creatividad y talento, con entornos flexibles, llenos de retos, sin tareas demasiado monótonas, donde se valore sus capacidades y fomente su desarrollo profesional.
La Fundación Adecco ha creado el Proyecto Dorotea gracias al legado solidario de Dña. Rosario Sáez Ruiz, en honor a su madre, Dorotea, una mujer con altas capacidades que enfrentó grandes dificultades para emprender y sacar adelante a su familia.
Este proyecto busca apoyar a personas con altas capacidades, pero con recursos limitados, proporcionándoles herramientas para completar sus estudios y facilitar su acceso al mercado laboral. Su objetivo es evitar que su talento se desperdicie por falta de oportunidades, promoviendo su desarrollo formativo y profesional.
Por una parte, están las becas académicas que buscan favorecer el desarrollo del talento y por otro, el apoyo integral enfocado en la orientación personal, formativa y laboral.
¿Incidencias en la web?*: escribe email a calidad.fundacion@adecco.com con tu nombre y DNI