La última reforma laboral, que entró en vigor en 2022, supuso un aumento considerable de firmas de contratos de tipo fijo discontinuo (1.965.567 más respecto a 2021, según datos del SEPE), como medida para sustituir el uso de los contratos temporales.
Pese a que la modalidad de contrato fijo discontinuo existe hace años, el Real Decreto de medidas urgentes para la reforma laboral viene a proteger a las personas que se rigen por este acuerdo, mejorando algunas de sus implicaciones y asegurando las mismas condiciones y derechos que se aplican al resto de personas trabajadoras.
Si te han ofrecido este tipo de contrato laboral, aquí te explicamos de qué se trata y cuáles son sus principales características.
¿Qué significa tener un contrato fijo discontinuo?
Este tipo de contrato laboral se utiliza para aquellas personas empleadas que, pese a ser estables, cumplen sus funciones en la empresa de manera intermitente.
La incorporación del trabajador a las actividades de la organización dependerá de las demandas de trabajo de la organización, que lo convocará para retomar sus funciones siempre dentro del mismo contrato laboral.
La principal ventaja es que la persona contratada bajo este régimen, mantiene su antigüedad, a diferencia de los contratos por obra y servicio.
Además, el BOE establece que «la empresa deberá informar a las personas fijas discontinuas y a la representación legal de las personas trabajadoras sobre la existencia de puestos de trabajo vacantes de carácter fijo ordinario», es decir, de manera indefinida continua y no intermitente.
¿Puedo cobrar el paro con este contrato?
Sí, durante los periodos de inactividad y -por ende- de baja se puede cobrar las prestaciones por desempleo.
Sin embargo, el SEPE precisa que el paro se suspenderá o extinguirá el momento de retomar las funciones, pues en estos casos es incompatible tanto con el trabajo a tiempo competo, como parcial.
¿Cómo cotizo a la Seguridad Social?
Durante el periodo de actividad se cotiza normalmente, como cualquier contrato indefinido, pero durante la inactividad se deja de cotizar, a menos que se perciba alguna prestación.
Principales sectores con contratos fijos discontinuos
El aumento de los fijos discontinuos ha sido generalizado, sin embargo, hay ciertos sectores donde son más recurrentes por el tipo de actividad:
- Turismo y hostelería
- Agricultura (recolectores de fruta)
- Escolar (cuidadores de comedor, monitores)