Muchas personas desisten de dar de alta su demanda de empleo cuando no pueden acceder a alguna ayuda por desempleo, pero es importante saber que, si bien tener la demanda en alta y estar en búsqueda activa de empleo es una condición para que el SEPE pueda reconocer prestaciones o subsidios por desempleo, hay muchas otras razones si estás en desempleo para tener la demanda en alta. Aquí te los contamos.
¿Qué es la demanda de empleo?
La demanda de empleo es el documento acreditativo de la inscripción como demandante de empleo y en función de la situación puede tener las siguientes clasificaciones:
Demandantes de otros servicios
Es el tipo de demanda para aquellas personas que no buscan empleo ni están interesados en formarse. Se inscriben para otros trámites no relacionados con su búsqueda de empleo, como gestiones ante otras instituciones, entidades bancarias, etc.
Demandantes de servicios previos al empleo
Para aquellas personas extranjeras no comunitarias, que tienen permiso de residencia, pero todavía no tienen permiso de trabajo para poder intermediar y están interesadas en formarse antes de emprender el proceso de búsqueda de empleo.
Demanda con Intermediación Laboral
Personas que están inscritas y en búsqueda de empleo y reciben los servicios de formación e intermediación laboral. Las personas que están inscritas y con la demanda en alta pueden estar:
- Desempleadas
- Ocupadas (denominado comúnmente en “mejora de empleo”.
A pesar de la diferencia entre personas ocupadas y desempleadas, es el mismo tipo de demanda y las obligaciones son las mismas para permanecer inscrito
Al darte de alta como demandante de empleo, recibes un certificado que acredita que te encuentras en búsqueda activa de empleo, más conocido como DARDE o Documento de Alta y Renovación de la Demanda de Empleo, el cual debes renovar periódicamente.
Posibles estados de la demanda de empleo
Lo más habitual es tener la demanda en situación de alta, pero hay situaciones en las que la demanda está suspendida (por enfermedad, asistencia a cursos de formación, etc).
En el documento DARDE puedes consultar el estado de tu demanda de empleo, así como los datos de tu Oficina de Empleo de inscripción en el que pueden informarte de las diferentes situaciones y de todos los trámites relacionados con la inscripción como demandante de empleo.
Beneficios de la demanda de empleo
La demanda de empleo suele estar relacionada con la solicitud de prestaciones relacionadas al paro, pero existen otros casos por los que puede ser beneficioso tener el DARDE.
Formación gratuita
Una de las ventajas, que a corto plazo puede ser beneficiosa para tu búsqueda de empleo son los cursos de formación gratuita del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), que muchas veces viene acompañado de una certificación.
La oferta de cursos es muy variada, hay modalidad presencial y online, y está enfocada en diferentes sectores, lo que te puede servir para reforzar aquellas competencias demandadas por las empresas que necesitas adquirir o reciclar.
Ayudas públicas
La prestación del paro es la más conocida, pero hay otras bonificaciones e incentivos relacionados al DARDE, como también las ayudas a los parados de larga duración, que exigen estar de alta en la demanda de empleo para obtenerlas.
Incentivos para las empresas
Las organizaciones también pueden acceder a bonificaciones e incentivos al contratar a trabajadores demandantes de empleo, por lo que al tener el DARDE en una entrevista, puedes tener un punto a favor.
Ofertas de empleo
Otra ventaja es el acceso a la bolsa y ofertas de empleo que gestionan los Servicios de Empleo, donde llaman únicamente a las personas estén dadas de altas como demandante.
Cómo renovar el DARDE
Como te explicamos anteriormente, es importante renovar periódicamente el DARDE, lo que puedes realizar de manera presencial, acudiendo a la oficina de empleo de tu Comunidad Autónoma, por teléfono o correo electrónico, escribiendo directamente a la oficina de empleo respectiva (cada comunidad autónoma tiene establecido diferentes canales para los trámites relacionados con la demanda de empleo por lo que es conveniente que lo consultes ).
Sin duda, la forma más sencilla es por internet, ingresando a la página web de la oficina de empleo de tu comunidad o del SEPE en el caso de Ceuta y Melilla:
Andalucía
Aragón
Asturias
Baleares
Canarias
Cantabria
Castilla-La Mancha
Castilla y León
Cataluña
Comunidad Valenciana
Extremadura
Galicia
La Rioja
Madrid
Murcia
Navarra
País Vasco
Ceuta (SEPE)
Melilla (SEPE)
Cuándo renovar el DARDE
La fecha de renovación de la Demanda de Empleo viene especificada en el documento de alta (DARDE), generalmente en la parte superior izquierda del documento, y la periodicidad establecida por el SEPE es de 90 días (tres meses).
Es muy importante tener presente tus fechas de renovación, pues si no lo haces en la fecha correspondiente perderás tu antigüedad, tu prestación y tendrás que realizar nuevamente todo el proceso de inscripción como demandante de empleo.