Uno de cada 1000-1100 recién nacidos en el mundo tiene síndrome de Down; una condición que existe en todas las regiones del planeta y causa diferentes efectos en las características físicas, la salud y el desarrollo de las personas. Se trata de una alteración genética causada por la existencia de una copia extra en el cromosoma 21, en lugar de los dos habituales, por eso también se conoce como Trisomía 21. De esta condición surge la fecha elegida para conmemorar el Día Mundial del síndrome de Down: el día 21 del tercer mes del año, marzo.
En diciembre de 2011 la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 21 de marzo como Día Mundial del Síndrome de Down con el objetivo de “generar una mayor conciencia pública sobre la cuestión y recordar la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad en sus comunidades”.
Pablo Pineda y Caterina Moretti repasan “21 cosas que no sabías sobre las personas con trisomía 21”, una guía elaborada junto a personas expertas en síndrome de Down y que explica 21 temas de formación, el empleo, la autonomía, los derechos o la vida personal (autodeterminación) de las personas con síndrome de Down.
En el Día Mundial del Síndrome de Down, queremos poner en el centro del debate que menos del 5% de las personas con trisomía 21 – síndrome de Down – en España y un 2% a nivel europeo, trabajan en empresas ordinarias. Más de 35.000 personas con este tipo de discapacidad en nuestro país ven limitadas sus posibilidades de inclusión sociolaboral debido principalmente a la sobreprotección, la discriminación y los prejuicios. Aunque las personas con síndrome de Down han ido conquistando derechos, como el derecho a voto (2018), siguen viendo limitado su derecho al trabajo y a la participación activa en la sociedad.
En el Día Mundial del Síndrome de Down 2022 desde las Naciones Unidas plantean la siguiente pregunta: ¿qué significa la inclusión? Al tiempo que reivindican que las personas con síndrome de Down, igual que otras personas con discapacidad, no disfrutan de una inclusión plena y efectiva en la sociedad, ya que siguen enfrentándose a muchas barreras y prejuicios. Desde este foro hacen un llamamiento a toda la sociedad para que nos planteamos si participamos en redes inclusivas, si nuestro entorno educativo o laboral permite el desarrollo de las personas con discapacidad. De este modo, reclaman que aún queda mucho por hacer para que las personas con discapacidad puedan gozar de las oportunidades que merecen y de verdad tengan algo que celebrar cada 21 de marzo.
Buena prueba de que las personas con discapacidad no gozan de plena inclusión es que en España solo un 7% de las personas con síndrome de Down en edad laboral tiene un puesto de trabajo. Pablo Pineda, embajador de la Fundación Adecco y primer diplomado con síndrome de Down en Europa, quiere aprovechar la celebración del Día Mundial del Síndrome de Down 2022 para reclamar una oportunidad. Desde la campaña Tienes un mensaje de Pablo Pineda aprovecha para lanzar un alegato de inclusión: “Las personas con síndrome de Down queremos estudiar y trabajar para ser independientes”. Junto a otras cuatro personas con la misma condición (Alejandro, María, Natalia y Pablo), Pineda lanza el mismo mensaje de inclusión que reclaman desde las Naciones Unidas para que las personas con discapacidad sean vistas por la sociedad como parte activa de la misma y pieza clave en la diversidad de las empresas.
Nuestro proyecto “Cantera de Talentos” para personas con discapacidad intelectual es una escuela de formación diseñada para el entrenamiento de competencias básicas implicadas en la autonomía y el desarrollo de las habilidades necesarias para avanzar en el camino hacia el empleo. Contamos con un equipo de personas voluntarias que colaboran en el desarrollo de talleres y actividades de formación y orientación laboral.
¿Incidencias en la web?*: escribe email a calidad.fundacion@adecco.com con tu nombre y DNI